Skip to main content

Por Jazmin Ramos, abogada de Araya & Compañía.

Actualmente, el contexto empresarial para las empresas del sector agroexportador en Perú enfrenta diversos retos significativos en el mercado nacional, el cual ha tenido un buen desempeño, conforme a los datos estadísticos existentes a finales del año 2024. En efecto, los productos agrícolas enviados exportados por Perú han significado un total del 14,4% de la totalidad exportada al mundo entre enero y setiembre de 2024.

Así, en pro del crecimiento del sector agroexportador, los competidores deben buscar la forma de diferenciarse entre unos y otros; es decir, las empresas agroexportadoras deben promover el crecimiento de su imagen corporativa través del registro de sus activos, tales como los signos distintivos que permitan destacar a sus productos agrícolas y que la consolidación de ambos elementos les permita garantizar su posicionamiento en el mercado.

En efecto, en el Perú, el registro de los signos distintivos ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) no solo otorga beneficios legales y comerciales a los competidores del mercado nacional, sino que también contribuye al crecimiento y sostenibilidad de las empresas en un sector clave para la economía peruana.

¿Qué son los signos distintivos? ¿Existen categorías internamente?

Los signos distintivos son bienes inmateriales, cuyo fin consta en identificar y diferenciar los productos o servicios existentes en sus mercados correspondientes. Al respecto, dentro del género de los signos distintivos, se encuentran las marcas, los nombres comerciales, los lemas comerciales y las denominaciones de origen.

Es importante señalar que, en Perú, las marcas son los signos distintivos más utilizados. Según INDECOPI, en 2024 se registraron un total de 36,187 marcas, lo que representa un crecimiento aproximado del 8%. Las marcas, que pueden presentarse en diversos formatos (palabras, imágenes, entre otros), deben ser lo suficientemente distintivas para ser fácilmente reconocidas y recordadas por los consumidores, permitiendo que los productos sean diferenciados en el mercado. Este registro no solo es un paso crucial para proteger la identidad de la empresa, sino que también aumenta su competitividad en un mercado cada vez más globalizado.

¿Cuáles son los beneficios de registrar las marcas?

Teniendo en cuenta ello, el impacto de la percepción de los consumidores respecto a las marcas puede generar distintos beneficios, los cuales se detallan a continuación:

En primer lugar, podemos hablar de la protección legal que otorga el registro de una marca. En caso una empresa agroexportadora decida registra su marca ante INDECOPI, esta obtendrá un derecho de uso exclusivo en el territorio nacional, evitando así que algún otro competidor utilice la misma o una marca similar y; por tanto, la empresa en cuestión evitará que la marca sea utilizada por terceros competidores que puedan comprometer no sea utilizada de forma tal que comprometer de forma negativa la calidad y el origen de los productos agrícolas que la empresa agroexportadora que cuenta con un registro de marca procesa, exporta, entre otros.

En segundo lugar, tenemos el valor comercial que puede aguardar una marca tras desarrollar una larga trayectoria fructífera que generará una asociación conveniente entre la calidad de su producto agrícola, así como su origen. Por lo que, la marca registrada por la empresa agroexportadora se convertirá en un activo valioso que es pasible de ser valorizado positivamente por los consumidores de esta empresa en cuestión. En efecto, el consumidor puede desarrollar un sentido de lealtad a la marca si esta ofrece de manera permanente un alto nivel en cuanto a la calidad de sus productos agrícolas, así como garantiza el origen de sus productos mediante la trazabilidad. Todo ello da pase a que la relación entre la empresa y el consumidor de estos productos agrícolas exportados se fortalezca.

Finalmente, el contar con el registro de una o varias marcas puede otorgar una alta competitividad a una empresa agroexportadora frente a sus competidoras, dado que con estos activos valiosos pueden desarrollar franquicias, asociaciones, brindar licencias exclusivas y no exclusivas respecto a estas marcas tanto a nivel nacional como internacional, aperturando nuevas oportunidades de negocio para estas empresas y facilitándose la expansión a nuevos mercados.

¿Tienes dudas sobre cómo registrar tus marcas o necesitas asesoría legal especializada?

En Araya & Cía. Abogados, contamos con un equipo de expertos en comercio internacional y propiedad intelectual que están listos para asesorarte en cada paso del proceso de registro de marcas, asegurando que tu empresa obtenga la protección legal necesaria y aproveche todas las oportunidades comerciales que este registro puede ofrecerte.

Contáctanos al correo comercial@araya.pe y da el primer paso para proteger tu marca y expandir tu alcance en el mercado global.